El flamenco es un arte vivo y eso lo hace muy especial. Es tradición y cultura, pero también es modernidad, y los artistas han sabido adaptarse a las nuevas audiencias, introduciendo toques flamencos en otros géneros.
En este artículo, haremos un repaso por el flamenco contemporáneo, empezando en los años 70. ¿Nos acompañas? ¡Sigue leyendo!
En los años 70, en España, hubo un cambio a nivel político y social, además de una influencia que vino por diferentes estilos de música que llegaban de Europa y Estados Unidos, creándose lo que se denominó “fusión flamenca”.
Una figura indispensable para que se diera esta fusión fue el representante musical José Antonio Pulpón, que pidió al cantaor “Agujetas” (Manuel Molina), que colaborase con el grupo de rock andaluz “Smash”. Se consideró la primera expresión de la “fusión flamenca”, a la que le vinieron otras colaboraciones que potenciaron esta nueva corriente. Entre ellas, se encuentra el toque de Paco de Lucía y la voz de Camarón de la Isla, que dejaron atrás la etapa de conservadurismo de Mairena, en la estaba sumida el flamenco.
Este cantaor flamenco, Camarón de la Isla, es conocido por sus fusiones con otros géneros, dejando canciones muy famosas con mezcla de estilos, como con el jazz o la música brasileña, así como la inclusión de nuevos instrumentos. Uno de sus discos más conocidos es La leyenda del tiempo.
Camarón de la Isla. Foto extraída del archivo de la Junta de Andalucía.
Para muchos, Rocío Jurado fue una de las artistas que más contribuyó a esto del “nuevo flamenco”. “La Jurado”, como muchos la conocen, fue una cantante de copla que usó mucho la bata de cola, aunque la sustituía la mayoría de las veces por vestidos de noche que lucía con mucho arte durante sus actuaciones.
A destacar también Enrique Morente, que empezó con un flamenco muy puro (siendo un “purista”, como se denomina a este tipo de artistas que hacen un tipo de flamenco que se mantiene fiel a los orígenes y tradiciones), para luego realizar canciones con mezclas de ritmos de rock.
Más adelante, en 1980, surgieron una serie de artistas que, sin ser flamencos propiamente, utilizaban los ritmos de este arte en sus canciones. Estamos en plena época de la “movida madrileña”, en la que se tenía mucho interés por la música popular urbana; hablamos de grupos como Ketama o Ray Heredia. Se empezó a acuñar el término “nuevo flamenco”, que usaban artistas emergentes que utilizaban que usaban la técnica vocal del flamenco en sus temas musicales o provenían de sagas de flamencos reconocidos, pero que se alejaban bastante de lo que hasta entonces se consideraba flamenco.
Por ejemplo, Rosario Flores (hija de Lola Flores y Pescaílla) o Malú (sobrina de Paco de Lucía). Es también la época de José Mercé o El Cigala, artistas que se hicieron conocidos internacionalmente, que muchos etiquetaron de “flamencos”, y que hizo que el estilo de música que hacían (fusión) fuese conocido como flamenco, cuando realmente se aleja de la concepción clásica de este arte.
Algunos de estos artistas realizaron “fusión flamenca”, aunque se acercan más a los orígenes e interpretan palos flamencos en festivales y ciclos flamencos. Hablamos, de Miguel Poveda, Estrella Morente, Manuel Lombo o Marina Heredia, entre otros.
Avanzando un poco más en el tiempo, esta corriente de “nuevo flamenco” ha adquirido una dimensión internacional, con géneros como el trap o el reguetón. Un ejemplo es Rosalía, cuyos discos suelen tener una base flamenca, incluso la estética y los bailes durante sus conciertos mantienen este aire “flamenco”.
Aunque ha sido criticada por muchos, Rosalía sigue la estela de una corriente que ya existía, como es el caso también de C. Tangana, más conocido como “El Madrileño”, o el granadino Dellafuente.
Por tanto, podemos afirmar que el flamenco tiene varias corrientes, en la que se encuentran los más puristas, que defienden una concepción más cercana a los orígenes, y otra de fusiones, que mezcla ritmos. Ambas, sin embargo, son importantes para mantener el conocimiento sobre esta parte de nuestra cultura, y dar a conocer y difundir los ritmos y la riqueza que este arte contiene. Las plataformas digitales, así como las redes sociales, han facilitado la transmisión y conexión de todos los amantes del flamenco.
Con el paso del tiempo, también ha crecido el interés por la promoción y conservación del flamenco, tanto es así, que en 2010 el flamenco fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y dentro de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, existen asociaciones encargadas de dar a conocer este arte.
En 2023, se incluyó el flamenco dentro de los planes de estudios en colegios público, existiendo incluso, una cátedra de flamenco.
En El Palacio Andaluz realizamos un recorrido por el flamenco más puro, cuando al cante se le incorporó el baile y el toque de guitarra. Un espectáculo de una hora y media en el que nuestros artistas se dejan la piel sobre el escenario de nuestro tablao flamenco.
Puedes acompañar tu experiencia con una cena o una copa de cava, todo servido en mesas mientras disfrutas del mejor show flamenco en Sevilla. Reserva aquí tu entrada.
© 2025 El Palacio Andaluz. Todos los derechos reservados.